Desafíos del pluralismo jurídico para los pueblos indígenas

Pintura. Eusebio Choque
Pintura. Eusebio Choque

… pluralismo jurídico, en países racializados como Guatemala, requiere un nuevo ordenamiento jurídico (Constitución Política Plurinacional) y la creación del Estado Plurinacional. Sólo mediante este proceso de cambios estructurales se puede concretar un pluralismo jurídico que verdaderamente fortalezca y equipare las justicias mayas con la justicia occidental mestiza.

Seguir leyendo “Desafíos del pluralismo jurídico para los pueblos indígenas”

INTELECTUALES ENCADENADOS

Prometeo. Henry Fusseli
Prometeo. Henry Fusseli

De esta manera, no sólo terminan encadenados a categorías o significados construidos en otras latitudes, sino autoaislados en constelaciones cerradas y disminuidas numéricamente, cual especie en procesos de extinción en un planeta en debacle que exige a gritos profetas e iconoclastas por todas partes.

Seguir leyendo “INTELECTUALES ENCADENADOS”

¿ES POSIBLE DECOLONIZAR LA ACADEMIA?

Adoctrinamiento. Guaman Poma
Adoctrinamiento. Guamán Poma

Mientras las y los indígenas “académicos” nos agotemos exigiendo un “puesto” en “la academia occidental” para ser los nuevos doctrineros, no pasaremos de ser los nuevos “caporales” o “capataces” culturales para la sostenibilidad de la hegemonía cultural de la colonización.

Seguir leyendo “¿ES POSIBLE DECOLONIZAR LA ACADEMIA?”

Colombia, ¿entre el surrealismo y el pacifismo?

544-colombia-pazDe cualquier modo, después de haber celebrado con algarabía la “derrota” de las dos guerrillas en el Perú (Sendero Luminoso y MRTA), y posteriormente soportar las nefastas consecuencias de la dictadura neoliberal (ya por décadas), me resisto a pensar y sentir convencionalmente el surrealismo colombiano. Mucho menos, desde esta Guatemala que aceleró su proceso violento de desintegración social y licuefacción estatal, incluso con la neoliberalización de las izquierdas, gracias a los apoteósicos “Acuerdos de Paz”.

Seguir leyendo “Colombia, ¿entre el surrealismo y el pacifismo?”

¿Conmemoramos la colonialidad permanente?

Fraile Mercedario. Guamán Poma
Fraile Mercedario. Guamán Poma

Después de cinco siglos de la farsa del monoteísmo cristiano, y del engaño bicentenario de la ciudadanía ligada a los nacionalismos, es momento de comenzar a sospechar del por qué, a pesar de tantas promesas y sacrificios, estamos peor que antes.

Seguir leyendo “¿Conmemoramos la colonialidad permanente?”