¿Qué función cumplen los trajes indígenas en estados etnofágicos?

 

Madre de familia, indígena. México. Internet

El reto nuestro es, superando el folclorismo indumentario en el que muchas veces nos agotamos, apostar por la defensa y el ejercicio de nuestros derechos políticos. Entre ellos nuestro derecho a la restitución de nuestros territorios y nuestros autogobiernos auténticos. Sólo así, la defensa de las vestimentas indígenas serán genuinas y de buena fe. De lo contrario, el folclorismo indumentario siempre sonará a colonialismos internos, ahora, con doctrineros indígenas fashion.

Todas las vestimentas utilizadas por los diferentes pueblos subalternizados tienen un origen, un devenir histórico, y una intencionalidad ideológica. Ningún subalterno es autónomo, ni en el gobierno de su propio cuerpo.

Ocurrió en el incario, cuando a cada pueblo, dentro de la jurisdicción del incario, le correspondía un vestido diferentes al resto. Ocurrió durante la Colonia española, especialmente mediante la instauración de las reducciones indígenas (bajo el control civil-militar). Y, ocurre en los actuales estados republicanos etnofágicos, mediante la folclorización comercial de las vestimentas indígenas.

¿Para qué se utilizaron los trajes indígenas desde el poder central?

Controlar. Los poderes centrales, en diferentes épocas, crearon o promovieron el uso obligatorio de trajes diferenciados entre pueblos subyugados, con la finalidad de controlar dichas población al servicio del poder central.

Los poderes políticos prehispánicos, ni la Corona española, tampoco los estados republicanos (en su mayoría), contaron con un sistema único de registro de su población. Por, lo tanto, el chip de control demográfico más utilizado fue el uso obligatorio de trajes diferentes para sus subalternos.

Durante la Colonia española, el uso del traje (en muchos aspectos recreados sobre tejidos prehispánicos) fue la base para la explotación laboral y subyugación de los pueblos.

Estratificar. Las sociedades prehispánicas, el régimen colonial europeo, y las propias repúblicas nacientes, en relación a los pueblos subalernizados, fueron altamente estamentarios. Y, las vestimentas utilizadas, no sólo evidenciaba ello, sino que era el mecanismo para mantener vigente dicha clasificación social.

Que un indígena desease, aunque con sentimiento de culpa, vestir como el patrón, era lo más recurrente. Pero, que el patrón deseara vestir ropa de la servidumbre indígena. Era impensable. Seda para el patrón, bayeta para el indígena, era la Ley.

Durante las repúblicas, fueron los gobiernos liberales quienes promovieron, mediante políticas públicas el mestizaje cultural, e incluso el mestizaje genético. Pero, incluso esas políticas continuaron afianzando la auto conciencia de “indeseados” y “derrotados” en las poblaciones que llevaban traje indígena.

Moralizar. La moral fue uno de los vehículos de dominación/subordinación más eficientes que utilizaron los “vencedores” sobre los “vencidos”.

Durante la Colonia española y las repúblicas, el recurso de la moral cristiana racista y centrada en el pudor y sexualidad fue de los más eficientes para la dominación de los cuerpos y territorios de los otros.

Cubrir/esconder el pecaminoso cuerpo de las mujeres indígenas, con la mayor cantidad de prendas de vestir, era una tradición del dualismo cristiano patriarcal(que asume el cuerpo de la mujer como puerta del infierno).

De allí viene el por qué a nuestras madres y hermanas indígenas las envolvieron con trajes gruesos, incluso en tierras tropicales como Centro América. Sobre ello se afianzó el machismo que mantiene, casi exclusivamente, a las mujeres indígenas uniformadas con trajes indígenas, mientras los varones indígenas podemos vestir como querramos (sin mayor homeostasis social que sólo aplica para ellas)

Folclorizar. Con el advenimiento de la industria del turismo multiculturalista, los bicentenarios estados republicanos, sin dejar de saquear territorios y cuerpos indígenas, recurrieron a “vender” los trajes indígenas como perfectos ganchos para atraer los dólares y euros de turistas “con categoría”, hacia países exóticos, donde los indígenas continúan en situación servidumbral.

Así, las vestimentas indígenas, que oficialmente fueron un chip de control, estratificación y moralización, se convirtió en un elemento constitutivo de “marca país” para promover la industria del turismo. Y, lo más fregado, el sistema etnofágico formó, profesionalizó a los mismos indígenas como perfectos doctrineros para adoctrinarnos y distraernos con discursos como: “nosotros somos pueblos predilectos, con indumentarias milenarias. No debemos meternos en política”.

Considero que el mayor impacto nefasto de la folclorización de la vestimenta indígena es la existencia de mayorías demográficas indígenas en situación de miseria, condenados a los nichos laborales indeseados. Moral y culturalmente casi imposibilitados para convertir su mayoría demográfica en mayoría política.

El reto nuestro es, superando el folclorismo indumentario en el que muchas veces nos agotamos, apostar por la defensa y el ejercicio de nuestros derechos políticos. Entre ellos nuestro derecho a la restitución de nuestros territorios y nuestros autogobiernos auténticos. Sólo así, la defensa de las vestimentas indígenas serán genuinas y de buena fe. De lo contrario, el folclorismo indumentario siempre sonará a colonialismos internos, ahora, con doctrineros indígenas fashion.

Un comentario en “¿Qué función cumplen los trajes indígenas en estados etnofágicos?

  1. Luis Carlos

    Encuentro alguna especie de contradicción incluso histórica, me explico: el articulo describe como la vestimenta se uso durante la Colonia para sojuzgar y controlar a los pueblos ¨subordinados¨por regiones, etc, entonces por que no ahora en pleno siglo 21 sacarle provecho a esos objetos de ¨dominación¨ y comercializarlos como de hecho se esta haciendo? el 90% del negocio de los textiles típicos esta en manos de los mismos indígenas, no serian estos los llamados a defender lo suyo no comercializandolo? no es precisamente mediante la comercialización que ¨se da a conocer¨? siendo el arte textil, eso, un arte no debe este poder ser apreciado universalmente?

Deja un comentario