Guatemala: Consenso de Unidad por la Plurinacionalidad

Lectura de la Declaración del Consenso de Unidad por la Plurinacionalidad
No cabe duda que la izquierda política (partidos políticos) y la izquierda sociocultural (la mayoría de las ONG creadas por las vanguardias revolucionarias) se encuentran en una histórica disyuntiva: O le apuestan a la articulación del Consenso por la Unidad Plurinacional, o siguen operando como empresa política y social al servicio del hegemónico sistema neoliberal, neo colonial racista.

La ciudad de Guatemala, entre los días 13 y 14 de Agosto, fue sede del primer Encuentro Plurinacional por el Buen Vivir, de más de un centenar de delegadas y delegados, enviados por más de 20 organizaciones/movimientos sociales locales y regionales, provenientes de los cuatro pueblos del país: (Xinca, Garífuna, Mestizo y Maya)

El objetivo del Encuentro fue fortalecer el espacio sociopolítico de articulación por un Estado Plurinacional que movimientos como el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y el Consejo de Pueblos Mayas (CPO), junto a otras organizaciones, venían construyendo desde hace casi dos años atrás.

Momento de los trabajos grupales en el Encuentro

Durante el primer día del Encuentro Plurinacional las y los participantes socializaron sus propuestas para la construcción del Estado Plurinacional y para el Buen Vivir, mediante el proceso de una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.

Además, presentaron los avances de una propuesta en conjunto, entre CPO y CODECA, que vienen construyendo sobre las ideas básicas de lo que debería ser un Estado plurinacional en Guatemala.

Este trabajo es inédito, tanto por sus logros, como por sus procedimientos, puesto que en los últimos años en la Guatemala post Acuerdos de Paz (1996) pudo más la desconfianza mutua entre dirigentes sociales y políticos, y la competencia por el protagonismo (de cara a la cooperación internacional) que la histórica necesidad urgente de consolidar un sujeto sociopolítico desde los sectores indopopulares del país.

Guatemala Plurinacional, una contienda en el campo simbólico

Trabajo de evaluación de la primera jornada del Encuentro

Un logro novedoso, aparte de la firma del documento Consenso por la Unidad Plurinacional, fue la socialización y aprobación de un emblema plurinacional único del espacio y del Estado plurinacional soñado. El emblema plurinacional que cosiste en un petate (pop, en el idioma maya mam) con los cuatro colores (rojo, blanco, amarillo y negro, que representa a los pueblos originarios) más el color celeste republicano, fue aplaudido por las y los presentes al momento de su presentación.

No cabe duda que en Guatemala, el proceso constituyente plurinacional que se concretará próximamente, ahora, no sólo cuenta con propuestas colectivas de contenidos del nuevo texto constitucional, sino también dicho proceso plurinacional cuenta con un emblema propio. Así, la disputa cultural en el ámbito simbólico también cobra fuerza en la Guatemala monocultaral racista.

En el segundo día del Encuentro se celebraron dos foros públicos: Uno, sobre “Elementos constitutivos de un Estado Plurinacional”, y otro, sobre “Rutas del proceso constituyente popular y plurinacional”

¿Qué es lo que firmaron los movimientos y organizaciones indígenas en este Encuentro?

Firma de la Declaratoria del Consenso de Unidad por la Plurinacionalidad

La Declaración aprobada, rubricada y difundida, básicamente tiene los siguientes elementos:

Primero. Las organizaciones y pueblos participante en el Encuentro Plurinacional por el Buen Vivir ratificaron y confirmaron su compromiso por articular y seguir dándole vida a dicho espacio que ahora se denomina Consenso por la Unidad Plurinacional. El mismo que, de manera histórica, se constituye en el espacio núcleo para dinamizar el proceso constituyente para constituir el Estado plurinacional y el Buen Vivir.

Segundo. Los participantes también se comprometieron a seguir organizando, concientizando, formando, articulando, comunicando para consolidar y ampliar al sujeto pueblos constituyente. “No es suficiente con que tengamos documentos escritos como propuestas para la creación del Estado plurinacional. También debemos seguir trabajando para fortalecer al sujeto pueblos constituyente”, indicaron en el Encuentro.

Declaración del Encuentro Plurinacional por el Buen Vivir

Tercero. La Declaración establece que el espacio denominado Consenso por la Unidad Plurinacional es abierto a las demás organizaciones, pueblos y comunidades, y es de conducción colectiva. En este sentido, es una convocatoria que invita a que actores sociales y políticos que apuestan por un Estado plurinacional puedan sumarse en el transcurso del tiempo a dicho espacio de articulación.

Una luz en la penumbra de la izquierda

Uno de los tres foros públicos durante el Encuentro

De esta forma, sin precedentes, sin que medie candidaturas electorales o puestos a elección popular, el sector popular comienza a articularse, al rededor de una propuesta programática (proceso constituyente plurinacional) para construir un nuevo Estado y un nuevo país en la diversidad complementaria.

No cabe duda que la izquierda política (partidos políticos) y la izquierda sociocultural (la mayoría de las ONG creadas por las vanguardias revolucionarias) se encuentran en una histórica disyuntiva: O le apuestan a la articulación del Consenso por la Unidad Plurinacional, o siguen operando como empresa política y social al servicio del hegemónico sistema neoliberal, neo colonial racista.

 

2 comentarios en “Guatemala: Consenso de Unidad por la Plurinacionalidad

  1. juan caal

    Y ENTONCES QUE PASÓ, HACE UN TIEMPO NO CONFIABAN EN LA UNIDAD. La mayoria de organizaciones que participaron son de izquierda… entonces, cual es la disyuntiva

Deja un comentario