De la revolución nacional a la revolución plurinacional

Guatemala plurinacional. Interner
Las conmemoraciones del 20 de octubre deben de fortalecer al crecimiento del sujeto plurinacional de pueblos constituyentes para el Buen Vivir en Guatemala.

Guatemala, en sus dos siglos de vida republicana, vivió dos procesos revolucionarios (siglo XIX y siglo XX) que buscaban modernizar y fortalecer el Estado nación, mediante la universalización de la educación y otros servicios, y la creación de instituciones públicas firmes.

Ambos procesos fueron impulsados por actores o liderazgos liberales que disputaban el poder a las oligarquías conservadoras, serviles a los intereses empresariales extranjeros. En este sentido, dichas revoluciones liberales fueron nacionalistas.

La Revolución Nacional del 20 de Octubre de 1944, que luego de derrocar al tirano Jorge Ubico, buscaba restaurar la democracia representativa, fortalecer el Estado nación frente a la humillante presencia de las fruteras norteamericanas, proteger a los trabajadores y garantizar la modernización del país mediante la educación. Ese valioso intento, fue abortado, por la intervención norteamericana, en 1954. Desde ese entonces, del Estado nación guatemalteco sólo queda el nombre: “NO HAY NACIÓN, NI HAY ESTADO”, constatan las grandes mayorías poblaciones del país.

Hacia una revolución plurinacional para el Buen Vivir

Juventud Plurinacional. O.I.

A 78 años de aquella gesta revolucionaria liberal mestiza urbana, comunidades y pueblos organizados en resistencia desde décadas pasadas (y fuera de la institucionalidad del estado nación y de la cooperación internacional incluso) enarbolan e impulsan nuevo proceso revolucionario, recogiendo incluso algunas agendas de la Revolución de 1944.

Sujetos plurinacionales. Son pueblos, comunidades, colectivos, del campo y ciudad, quienes desde y con sus propias identidades, impulsan un proceso de asamblea constituyente popular y plurinacional para consensuar una nueva Constitución Política que dé el soporte jurídico al nacimiento del Estado Plurinacional, donde nadie sea excluido o subalternizado por su origen cultural, social o religioso.

Horizonte del Buen Vivir. A diferencia de las revoluciones liberales que buscaban el desarrollo y bienestar humano, la revolución plurinacional en ciernes se plantea como horizonte el ideario del Buen Vivir que no está centrada en la competencia, ni en el consumismo o en la acumulación de bienes, sino en la convivencia equilibrada en la comunidad humana y con el resto de los seres que cohabitamos en la Madre Tierra. En este sentido, este proceso de cambio no será antropocéntrica, sino bio/cosmocéntrica.

En el proyecto de la revolución plurinacional que emprenden los pueblos y comunidades organizadas en el campo y en las ciudades las acciones y opciones constantes son: organización, comunidad, movilización, articulación, concientización colectiva, comunicación, construcción del poder plurinacional.

Hoy, 20 de octubre, es importante recordar y protestar en las calles contra el imperialismo norteamericano y sus aliados nacionales sumidos en la corrupción. Pero, esas acciones colectivas deben de abonar al proceso de la revolución plurinacional en ciernes. Las conmemoraciones del 20 de octubre deben de fortalecer al crecimiento del sujeto plurinacional de pueblos constituyentes para el Buen Vivir en Guatemala.

Si nuestra apuesta, hoy, no es la plurinacionalidad, o el horizonte del Buen Vivir, nuestras acciones colectivas por 20 de octubre no pasarán de ser actos terapéuticos, o reencuentros nostálgicos de indignados que no logramos encontrar una luz en la noche oscura de la Guatemala bicentenaria

Un comentario en “De la revolución nacional a la revolución plurinacional

  1. Sonia Raymundo

    El buen vivir, un trabajo de todos para todos. Desde la mirada de los abuelos y abuelas, una lucha gestada por ellos y que queda ahora en nosotros seguirla construyendo.

Deja un comentario