Así transcurren las elecciones generales en Guatemala

Campesino guatemalteco emite su voto en la urna
En el país se respira una atmósfera de cierto nerviosismo por los resultados electorales, en especial por parte de candidat@s o representantes de los partidos políticos que invirtieron fuertes sumas de dinero para salir victoriosos.

Con serias denuncias de irregularidades, a nivel nacionales e internacional, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), hoy, domingo, 25 de junio, a las 7 de la mañana abrió la jornada electoral en más de 3.4 mil recintos electorales para recibir los votos de más de 9.3 millones de guatemaltecos habilitados.

Eligen nuevo presidente y vicepresidente, y según el sondeo de opinión, habrá segunda para el 20 de agosto del presente año. Así mismo, eligen 160 diputados para el Congreso de la República, 20 representantes supranacionales para el Parlamento Centro Americano, y 340 gobiernos municipales. Son 30 organizaciones políticas las que compiten por ganar los votos en las urnas, y 22 candidatos a la presidencia.

Hasta el momento, según los reportes en simultaneo que realizan cerca de 20 comunicador@s territoriales del movimiento Comité Desarrollo Campesino (CODECA) para sus multiplataformas digitales, la jornada se desarrolla con mediana normalidad.

En algunos recintos electorales de los departamentos de Guatemala y de Retalhuleu se denunciaron altercados violentos, y la recepción de las votaciones fueron suspendidas. En los EEUU, donde están habilitados más de 90 mil electores guatemaltecos, much@s no pudieron votar por la deficiente organización del acto electoral por parte del TSE. Aracely Garrido, reportera de la Radio Victoria en los EEUU constató diferentes inconformidades por parte de quienes no pudieron ejercer su derecho al voto.

En el país se respira una atmósfera de cierto nerviosismo por los resultados electorales, en especial por parte de candidat@s o representantes de los partidos políticos que invirtieron fuertes sumas de dinero para salir victoriosos.

Según reiteradas denuncias públicas, en algunos narco municipios, se distribuyeron hasta de Q. 500 (equivalente a $ 60 o más) por voto. Y este monto se duplicó para contratar y pagar el jornal de miles de fiscales de mesa en todo el país.

Curiosamente, ninguno de los partidos políticos en contienda abordaron o problematizaron el asunto de la industria del narcotráfico en el país. Varios de las y los candidatos, según denuncias públicas, son actor@s de dicha industria.

En el transcurso de este proceso electoral 2023, el TSE apartó de las elecciones a tres binomios presidenciales. Thelma Cabrera, del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), fue una de ellas. Dejando al electorado únicamente opciones de más neoliberalismo.

Ante la ausencia de una propuesta “antisistémica” o antineoliberal dentro de los candidatos presidenciales, la opción del voto nulo tendrá un incremento sustancial en los resultados electorales. Es probable también que el ausentismo o el abstencionismo se acerque al 50% del padrón electoral.

En unas horas más, este país bicentenario, con la décima economía regional, uno de los más desiguales socioeconómica y culturalmente del Continente, habrá optado por más de lo mismo: neoliberalismo imperial cada vez más violento.

Deja un comentario