
Categoría: colonialidad del saber

La titulocracia y desafíos de la decolonialidad

Todas las civilizaciones generaron y gestionaron sus conocimientos y tecnologías buscando mejorar sus condiciones de vida y acrecentar su poder. En el mundo occidental, durante la Edad Media, surgió la Escolástica que dio origen a lo que actualmente conocemos como universidades, y desde allí se cualificó y dosificó el conocimiento acreditado en cartones (títulos). Cartones que a su vez ascendían socioculturalmente a sus poseedores más que los títulos nobiliarios de Duque, Marqués, Conde, Vizconde, Barón…
Seguir leyendo “La titulocracia y desafíos de la decolonialidad”
Bolivia, no es la democracia, es la racistocracia

… como en las espeluznantes épocas coloniales agreden y muelen a palos (en las calles, en las plazas, frente a las cámaras) al mortal que se oponga a su “racistocracia”. Todo para intentar hacer prevalecer el supuesto determinismo biológico neoliberal.
Seguir leyendo “Bolivia, no es la democracia, es la racistocracia”
Cuando el canalla se digitaliza, y vos lo promueves

Llevar bajo el brazo un periódico impreso, adscrito al Grupo PRISA (por mencionar un ejemplo), es aún sinónimo de estatus intelectual entre “revolucionarios” latinoamericanos.
Seguir leyendo “Cuando el canalla se digitaliza, y vos lo promueves”
¿Cuándo comienza la vida humana en el mundo indígena quechua?

Esta constatación contemporánea nos indica que no existe una sola explicación sobre el momento en que la materia orgánica viva se convierte en persona humana. Depende de cada cultura o civilización. Además, la tradición cristiana occidental, en los últimos tiempos auto derrotada por sus inmoralidades diletantes, no tiene por qué imponer al mundo su cosmovisión y explicación particular sobre el origen de la vida humana.
Seguir leyendo “¿Cuándo comienza la vida humana en el mundo indígena quechua?”