¿Conmemoramos la colonialidad permanente?

Fraile Mercedario. Guamán Poma
Fraile Mercedario. Guamán Poma

Después de cinco siglos de la farsa del monoteísmo cristiano, y del engaño bicentenario de la ciudadanía ligada a los nacionalismos, es momento de comenzar a sospechar del por qué, a pesar de tantas promesas y sacrificios, estamos peor que antes.

Seguir leyendo “¿Conmemoramos la colonialidad permanente?”

GUATEMALA RESTAURADORA: PREGUNTAS INCÓMODAS, PERO CONVENIENTES

Manifestante guatemalteco en la Plaza de la Constitución. OI
Manifestante guatemalteco en la Plaza de la Constitución. OI

Seamos honestos por un instante en el pensar. ¿Quién descalabró los procesos de cambios estructurales emprendidos entre 1944 y 1954? ¿Quién empujó al país a la guerra interna y financió el genocidio brutal contra los pueblos? ¿Quién impuso el criminal y corruptor sistema neoliberal en el país? ¿Será que quien hizo todo esto y más, ahora, puede tener la sensibilidad necesaria para “buscar” el bienestar del país? ¿Por qué las y los analistas coyunturales padecen esta amnesia selectiva?

Seguir leyendo “GUATEMALA RESTAURADORA: PREGUNTAS INCÓMODAS, PERO CONVENIENTES”

Bolivia: intelectuales y analistas ofuscados en el morbo sexual

Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

La sostenibilidad del empinado camino libertario emprendido por los sectores excluidos, en busca de la construcción del Sumaq Kawsay (buen convivir), no depende sólo de logros y de cambios tangibles desde el Estado, sino, sobre todo, del cambio de pensamiento, actitud y sentimiento de la población en general.

Seguir leyendo “Bolivia: intelectuales y analistas ofuscados en el morbo sexual”

Movimientos indígenas y participación política

Quechuas y aymaras en el III aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. OI
Quechuas y aymaras en el III aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. OI

Los movimientos indígenas no logramos construir nuestro instrumento político propio, y convertir nuestra mayoría demográfica en mayoría política, porque aún subsistimos colonizados política y electoralmente. No en pocos casos, las ONGs, las agencias de cooperación internacional, las iglesias, entre otras, fijaron en nuestros imaginarios la errónea idea de: “Para ser un movimiento genuino debemos mantenernos apolíticos”.

Abya Yala, en las últimas décadas, en especial a raíz del reconocimiento jurídico de los derechos de los pueblos indígenas, y la “conmemoración” del quinto centenario de la invasión-colonización europea, muchos/as indígenas hemos acelerado nuestros procesos de reconstitución identitaria y territorial como pueblos.

Seguir leyendo “Movimientos indígenas y participación política”

Por qué me niego a celebrar Navidad

Jesús Navideño. Internet
Jesús Navideño. Internet

Si en el siglo III, Aureliano estableció el 25 de diciembre como fiesta de Natalis Solis Invicti; en la segunda mitad del siglo XX, el señor Mercado (con la complicidad de las iglesias) instauró el 25 de diciembre como la celebración demencial de la consumopatia global, en nombre de Dios. Seguir leyendo “Por qué me niego a celebrar Navidad”