Ni víctimas, ni vencidos

Aymara. Bolivia. OI.

El racismo es una construcción sociopolítica con la finalidad de anular la capacidad de acción emancipatoria a los y las subalternas. De la misma manera, el victimismo indígena anula la capacidad de resiliencia y acción política emancipatoria a los vencidos…

Seguir leyendo “Ni víctimas, ni vencidos”

Guatemala, entre el racismo electoral y la apoliticidad indígena

Foro Presidenciables. Totonicapán. O.I.

“En Guatemala somos un solo pueblo. Tenemos una sola fe. Creemos en un solo Dios. Cuidado con quienes hablan de pueblos diferentes”. “Así como Dios eligió a Samuel, ahora, nos ha elegido para seguir llevándolos a Uds. al desarrollo…” “Uds. están mucho mejor que antes. La apertura a la inversión privada (privatizaciones) trajo desarrollo a Uds.”

Seguir leyendo “Guatemala, entre el racismo electoral y la apoliticidad indígena”

Guatemala, presencia maya en las próximas elecciones generales

 

Thelma Cabrera, candidata a la presidencia, junto a mujeres mayas.

Desde 1966 a la fecha, Guatemala ya tuvo 17 presidentes, pero los pueblos indígenas jamás tuvieron la oportunidad de presentar una candidatura indígena propia, con excepción de Dña. Rigoberta Menchú. En los hechos, la gran mayoría de indígenas habilitados para sufragar, por no estar organizados políticamente, y por su condición de colonialidad, siempre votó por criollos, ricos. Votaron, más nunca eligieron, quizás.

Seguir leyendo “Guatemala, presencia maya en las próximas elecciones generales”

¿Indígenas en defensa de la democracia criolla y el Estado etnofágico?

 

Autoridades indígenas en defensa de la democracia. Guatemala. Internet

Ante el colapso del Estado nación etnofágico, indígenas y campesinos salen a las calles a protestar pidiendo la restauración del Estado criollo. Ese Estado anti maya que impuso obligaciones y sufrimiento para indígenas, campesinos y mestizos. Los NO ciudadanos salen para exigir la restauración de la democracia y la institucionalidad criolla que los esquilma.

Seguir leyendo “¿Indígenas en defensa de la democracia criolla y el Estado etnofágico?”

Pueblos indígenas y gobiernos progresistas en América Latina

Runa quechua. O.I.

… la fase progresista fue un aprendizaje para todos. En especial para los pueblos indígenas. Pero, ello no significa que los pueblos hayan renunciado a sus agendas de emancipación e integración como pueblos a nivel regional. Más por el contrario, esta experiencia exige a los pueblos a transitar del culturalismo neoliberal hacia el ejercicio de los derechos políticos colectivos.

Seguir leyendo “Pueblos indígenas y gobiernos progresistas en América Latina”