Guatemala: ¿un epitafio para la libertad de prensa?

José Rubén Zamora. Presidente de elPeriódico
Después de este ataque espectacular a la libertad de prensa, utilizando el aparato estatal, sin mayores razones, ni argumentos jurídicos, el siguiente campo a intervenir son las redes sociodigitales y emprendimientos comunicacionales de las comunidades y movimientos sociopolíticos que proponen cambios estructurales en el país

Seguir leyendo “Guatemala: ¿un epitafio para la libertad de prensa?”

Guatemala, ¿Por qué la “indignada” ciudadanía indomestiza ignora aún la propuesta constituyente plurinacional en Guatemala?

Protesta social contra la corrupción en Guatemala. Internet
¿Qué pasó o qué pasa con la intelectualidad indomestiza indignada con lo que ocurre en el país? ¿Por qué el grito “constituyente plurinacional” de los pueblos no forma parte de su speech o paper académico?

Seguir leyendo “Guatemala, ¿Por qué la “indignada” ciudadanía indomestiza ignora aún la propuesta constituyente plurinacional en Guatemala?”

Guatemala, propuestas hacia la plurinacionalidad

Propuesta CODECA
…venciendo estas y otras limitaciones, en el presente siglo, algunas organizaciones y movimientos indígenas y campesinas, comenzaron a plantear reformas y/o cambios estructurales con la finalidad de crear un Estado Plurinacional con la participación de todos los pueblos del país.

Seguir leyendo “Guatemala, propuestas hacia la plurinacionalidad”

Perú, entre “Golpe de Estado” y la demanda de su 13ª Asamblea Constituyente

Trabajadores exigen proceso constituyente. Internet

El Perú oficial, en sus dos siglos de República, tuvo 12 asambleas constituyentes, que a su vez, redactaron/aprobaron 12 constituciones políticas. La primera, en 1823. La última, en 1993. La más longeva, fue la de 1933. Ninguna de estas constituciones políticas llevaba, ni lleva, las improntas de los sectores mayoritarios del país.

Seguir leyendo “Perú, entre “Golpe de Estado” y la demanda de su 13ª Asamblea Constituyente”

Bolivia, NO más de los mismos en el nuevo gobierno del MAS

Indígenas frente al antiguo Palacio de Gobierno de Bolivia

 

Por imperativo ético del Buen Vivir no pueden volver a ser funcionarios públicos aquellos que durante el Golpe de Estado se escondieron, guardaron silencio cómplice con los golpistas. Y de éstos son la gran mayoría de los ex funcionarios del gobierno de Morales. Ellos son también moralmente corresponsables de las masacres y vejación de nuestros hermanos y hermanas indígenas durante el Golpe y el gobierno de facto.

Seguir leyendo “Bolivia, NO más de los mismos en el nuevo gobierno del MAS”