En este contexto, las comunidades campesinas e indígenas organizadas en el movimiento CODECA avanzan como hormigas, venciendo incluso el racismo estructural y estructurante instalado en las instituciones del país, con su propuesta de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional para reconstituir los buenos vivires para todos los pueblos de Guatemala
Categoría: Pueblos indígenas y agenda
El Quetzal y el Cóndor volarán juntos

… estamos asistiendo al amanecer en el que, más temprano que tarde, el indómito Quetzal volará junto y en complicidad con el majestuoso Cóndor en busca de la libertad plurinacional. Y estos dos, se re unirán con el Águila… Y entonces, el Quetzal, el Cóndor y el Águila encabezarán a los incontenibles “guerreros del arcoíris” para la emancipación de los pueblos del Continente de Abya Yala.
DECLARACIÓN del Encuentro Internacional Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales

Pueblos y movimientos sociales provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México, reunidos en el Encuentro Internacional: Abya Yala Soberana desde los Movimientos Sociales, en la ciudad de Guatemala, los días 1 y 2 de diciembre, del 2021, concluyeron con en la siguiente Declaración
Guatemala: indígenas, campesinos y sectores sociales van al paro plurinacional por el Proceso de Asamblea Constituyente
Ellas y ellos saben que sus peticiones no serán atendidas por el gobierno, ni por las instituciones públicas. Pero, también son conscientes que, muy a pesar de la denigración que sufren desde los medios corporativos, y del silencio de varios medios alternativos, la aclamación del proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional continúa su curso expansivo en el imaginario colectivo de los sectores cada vez más golpeados por el sistema del colonialismo neoliberal.
Traje indígena, ¿nuestra segunda piel o nuestra segunda Biblia?

La primera Colonia recurrió a uniformes multicolores, porque por los colores se identificaba quién y a qué finca o hacienda debían ir a servir los originarios. Durante la segunda Colonia, con la finalidad de construir una sola identidad cultural nacional, se impuso la vestimenta campesina (ropa mestiza, prendas simples de un solo color) a originarios/as.
Seguir leyendo “Traje indígena, ¿nuestra segunda piel o nuestra segunda Biblia?”