Guatemala, cuando el Estado colonial acredita a sus sacerdotes mayas

Hace unos días atrás, el presidente Alejandro Giammattei, certificó a varios “sacerdotes mayas” (guías espirituales) entregándoles gafetes plastificados, y les “envió” a “preservar la espiritualidad maya”.

La colonia republicana fecundó a sus doctrineros para lo espiritual y para lo político. La colonización y el despojo permanente, no fue tanto producto de la dominación militar. Fue producto de la dominación espiritual, que a su vez garantizó la dominación política.

Seguir leyendo “Guatemala, cuando el Estado colonial acredita a sus sacerdotes mayas”

Traje indígena, ¿nuestra segunda piel o nuestra segunda Biblia?

Moda indígena. Ecuador. Internet
La primera Colonia recurrió a uniformes multicolores, porque por los colores se identificaba quién y a qué finca o hacienda debían ir a servir los originarios. Durante la segunda Colonia, con la finalidad de construir una sola identidad cultural nacional, se impuso la vestimenta campesina (ropa mestiza, prendas simples de un solo color) a originarios/as.

Seguir leyendo “Traje indígena, ¿nuestra segunda piel o nuestra segunda Biblia?”

Países bicentenarios colonizados, colonizando a pueblos originarios

Guardia de Honor. Guatemala. Internet

La conmemoración de los 200 años de las supuestas independencias criollas debe ser un motivo para mirarnos hacia adentro y reconocernos lo que realmente somos: países colonizados colonizando a los pueblos originarios.

Seguir leyendo “Países bicentenarios colonizados, colonizando a pueblos originarios”

Pueblos de Centroamérica, 199 años de colonialismo interno

Manifestación popular, 2015. Guatemala

¡Ésta es la falacia de la “independencia criolla” desde la perspectiva de los pueblos. De esa manera, ni incluso en 199 años de vida republicana las y los indígenas accedieron a la cualidad de ciudadanía que por derecho les asiste.

Seguir leyendo “Pueblos de Centroamérica, 199 años de colonialismo interno”

Mayas, tan cerca del Estado, tan lejos de la modernidad

Río Cahabón, Hidroeléctrica Oxec I. O.I.

La oscuridad es radiante. Y el silencio, estridente. No cuentan tampoco con ninguna señal de telefonía o de internet. “Para hablar por teléfono tenemos que ir hasta allá, al cerro para buscar señal”, señala con el dedo hacia la oscuridad infinita, Eliodoro, nuestro acompañante. Seguir leyendo “Mayas, tan cerca del Estado, tan lejos de la modernidad”