¿Qué hace la OEA en Guatemala, 70 años después del fatídico e irredento Golpe de Estado que avaló?

Luis Almagro, Secretario Gral de la OEA, pasó por Guatemala, evaluó a ambos candidatos presidenciales.

Guatemala no fue sólo un laboratorio político militar para los perversos ensayos del intervencionismo norteamericano, como lo sucedido en 1954. Sino también fue un laboratorio biológico. En la Penitenciaría Central de Guatemala, el gobierno norteamericano inoculó sífilis y gonorrea a centenares de presos guatemaltecos para ensayar el resultado de sus fármacos…

Seguir leyendo “¿Qué hace la OEA en Guatemala, 70 años después del fatídico e irredento Golpe de Estado que avaló?”

Derrotados pero no vencidos

Mujer mam. Reunión comunitaria
Los resultados de las elecciones generales 2023 en Guatemala colocan al país, para la segunda vuelta presidencial del próximo 20 de agosto, entre dos opciones coyunturales: Lucha contra la corrupción (Bernardo Arévalo, del partido Semilla) y la “obsesión por el poder corrupto” (Sandra Torres, del partido UNE). Seguir leyendo “Derrotados pero no vencidos”

¿Qué lecciones nos va dejando el Golpe de Estado en el Perú?

Protesta social ante el quiebre constitucional en el Perú. Internet

Lo que ocurre en el Perú, con una cantidad indeterminada de asesinatos, es una evidencia que el indígena, campesino, nativo, o alimeñado no son, nunca fueron, ciudadanos. Son “enemigos internos” para el Estado criollo del Perú.

Seguir leyendo “¿Qué lecciones nos va dejando el Golpe de Estado en el Perú?”

Sindicatos desafiados por la plurinacionalidad

Mirada Abya Yala. Internet

La plurinacionalidad está relacionada con la identidad cultural política, la territorialidad, la Madre Tierra. El sindicalismo, en buena medida, son actores modernos (individuos asociados) que buscan mejorar sus condiciones de vida laboral, y en buena medida asumen que ese bienestar se logra en el marco del Estado nación (letal con los pueblos originarios)

Seguir leyendo “Sindicatos desafiados por la plurinacionalidad”

Las izquierdas coloniales y la plurinacionalidad

Guardia de Honor. Guatemala. Internet
…, incluso las izquierdas con fenotipo indígena, le temen a la propuesta de la plurinacionalidad porque temen a la convivencia comunitaria, temen perder sus privilegios de “revolucionarios”, y sobre todo porque aún les habita el racismo y clasismo que es constitutivo del individuo moderno que les impide ver al campesinado, a las mujeres o a las y los originarios como sujetos sociopolíticos capaces de diseñar y ejecutar agendas propias.

Seguir leyendo “Las izquierdas coloniales y la plurinacionalidad”