¿Qué lecciones nos va dejando el Golpe de Estado en el Perú?

Protesta social ante el quiebre constitucional en el Perú. Internet

Lo que ocurre en el Perú, con una cantidad indeterminada de asesinatos, es una evidencia que el indígena, campesino, nativo, o alimeñado no son, nunca fueron, ciudadanos. Son “enemigos internos” para el Estado criollo del Perú.

Seguir leyendo “¿Qué lecciones nos va dejando el Golpe de Estado en el Perú?”

Sindicatos desafiados por la plurinacionalidad

Mirada Abya Yala. Internet

La plurinacionalidad está relacionada con la identidad cultural política, la territorialidad, la Madre Tierra. El sindicalismo, en buena medida, son actores modernos (individuos asociados) que buscan mejorar sus condiciones de vida laboral, y en buena medida asumen que ese bienestar se logra en el marco del Estado nación (letal con los pueblos originarios)

Seguir leyendo “Sindicatos desafiados por la plurinacionalidad”

Las izquierdas coloniales y la plurinacionalidad

Guardia de Honor. Guatemala. Internet
…, incluso las izquierdas con fenotipo indígena, le temen a la propuesta de la plurinacionalidad porque temen a la convivencia comunitaria, temen perder sus privilegios de “revolucionarios”, y sobre todo porque aún les habita el racismo y clasismo que es constitutivo del individuo moderno que les impide ver al campesinado, a las mujeres o a las y los originarios como sujetos sociopolíticos capaces de diseñar y ejecutar agendas propias.

Seguir leyendo “Las izquierdas coloniales y la plurinacionalidad”

Guatemala: redoble por la plurinacionalidad

Comunidades y pueblos en movimiento en la ciudad de Guatemala. Internet

En los últimos años, esta categoría comienza a ser reflexionado como una respuesta al proyecto civilizatorio de la modernidad que mediante los estados naciones continuaron colonizando y despojando a los territorios de los pueblos originarios. Por ello, la idea de la plurinacionalidad está necesariamente ligada al horizonte del Buen Vivir (en lugar del desarrollo) y a la idea de la comunidad cósmica (en lugar del antropocentrismo propio de la modernidad)

Seguir leyendo “Guatemala: redoble por la plurinacionalidad”

Guatemala: La “unidad política” en el imaginario de la izquierda tradicional

Dibujo. Internet
Indios y campesinos no pueden convocar a la unidad. Los únicos cualificados para convocar a la articulación, e indicar la ruta política a la indiada, son ellos. Indígenas y campesinos no deben convocar a la unidad, ni a ningún tipo de articulación política. Esta es la otra convicción ideológica que les impide acudir, no sólo a las asambleas de articulación sociopolítica que CODECA y CPO ya llevan realizando por cerca de un año, sino también les inhibe participar en las manifestaciones, paros plurinacionales convocados por indígenas y campesinos.

Seguir leyendo “Guatemala: La “unidad política” en el imaginario de la izquierda tradicional”