¿Nos encaminan hacia la oscuridad violenta del pasado?

Mujer mam. Reunión comunitaria
En Guatemala y en Perú, países donde el sistema neoliberal depreda todo derecho colectivo y a todo defensor@s de derechos y comunicadores, incluso en nombre de la democracia y el desarrollo, resuena la pregunta. ¿Nos están encaminando hacia las oscuras épocas dictatoriales del pasado siglo?

Seguir leyendo “¿Nos encaminan hacia la oscuridad violenta del pasado?”

Cristianismo y pueblos indígenas, entre el suplicio y la memoria

Mujeres indígenas cargan anda durante la Semana Santa. Guatemala. Internet
El colonizador, para instaurar su supremacía racial y cultural sobre los pueblos originarios, mañosamente esculpió y pintó la imagen de Dios semejantes a él. Por eso Dios es oficialmente representado como varón (macho), blanco, barbudo. Jesucristo (judío de tez trigueño, pómulos pronunciados y nariz achatada) es pintado y esculpido con el mismo rostro, porte, contextura muscular y cabello de los colonizadores europeos. De igual modo, las imágenes de la virgen María, santos/as, ángeles, etc. Todos/as, blancos, con nariz respingada…

Seguir leyendo “Cristianismo y pueblos indígenas, entre el suplicio y la memoria”

No me llames etnia

Antropólogos euronorteamericanos, incluso hermanas y hermanos antropólogos originarios de Abya Yala, continúan utilizando el despectivo término etnia para referirse a los pueblos originarios o indígenas.

Seguir leyendo “No me llames etnia”

Autodeterminación de los pueblos indígenas y Estado nación

Niño quechua con la bandera peruana. Internet

El derecho colectivo a la autodeterminación de los pueblos indígenas tiene más de tres décadas de existencia en el derecho internacional. Y la resistencia indígena, más de cinco siglos. ¿Por qué no hemos avanzado lo suficiente, incluso en países con mayoría demográfica indígena?

Seguir leyendo “Autodeterminación de los pueblos indígenas y Estado nación”

En el día internacional de mujeres indígenas que no te victimicen, ni te folcloricen

Quechua. Internet

En nuestro sentipesamiento indígena y campesina, no existe la noción ontológica de “la mujer”. Es decir, la categoría de la individuación como elemento constitutivo del runa (ser humano en interrelación, en el idioma quechua) es inexistente. Somos runas en la medida que somos y estamos con los demás.

Seguir leyendo “En el día internacional de mujeres indígenas que no te victimicen, ni te folcloricen”