II Encuentro de Abya Yala Soberana: la decolonialidad como un desafío

 

Emblema de Abya Yala Soberana

Del 22 al 25 de noviembre, del 2022, Guatemala será sede del II Encuentro de Abya Yala Soberana, bajo el título: “Pueblos y comunidades en movimiento, desafíos de la decolonialidad para el Buen Vivir”.

Al momento, confirmaron su participación delegaciones de organizaciones, pueblos originarios, movimientos sociopolíticos y comunidades en resistencia provenientes de 16 países del Continente de Abya Yala (América)

Seguir leyendo “II Encuentro de Abya Yala Soberana: la decolonialidad como un desafío”

Guatemala: Campesin@s plurinacionales

Encuentro Agrario Plurinacional. OI
“El resultado de esta aceptación de la idea capitalista de la tierra no es únicamente el individualismo, ni el despojo de la tierra. El mayor resultado es el empobrecimiento, mayor endeudamiento, el analfabetismo, la mala alimentación, la desnutrición y la muerte anunciada.” Concluyó Emilio Girón

Seguir leyendo “Guatemala: Campesin@s plurinacionales”

Guatemala: Consenso de Unidad por la Plurinacionalidad

Lectura de la Declaración del Consenso de Unidad por la Plurinacionalidad
No cabe duda que la izquierda política (partidos políticos) y la izquierda sociocultural (la mayoría de las ONG creadas por las vanguardias revolucionarias) se encuentran en una histórica disyuntiva: O le apuestan a la articulación del Consenso por la Unidad Plurinacional, o siguen operando como empresa política y social al servicio del hegemónico sistema neoliberal, neo colonial racista.

Seguir leyendo “Guatemala: Consenso de Unidad por la Plurinacionalidad”

Pedagogía de la Tierra. ¿Qué estamos haciendo con nuestros hij@s?

Huerto comunitario. Baja Verapaz
El sistema educativo moderno sistemáticamente apartó y aparta a la niñez de la tierra, del huerto, de la granja. Al grado que la profesionalización necesariamente implica la descapesinación de los países, sean éstos de la tendencia política que sean.

Seguir leyendo “Pedagogía de la Tierra. ¿Qué estamos haciendo con nuestros hij@s?”

¿Intelectuales indígenas?

Miradas aymaras. Internet
… el término intelectual es altamente epistemicida (anula otras formas de producir conocimiento), colonial (reproduce relaciones de dominación racial), escritocéntrico (anula conocimientos no escritos), individualista (anula a la comunidad como sujeto de conocimiento por su predilección por escritores/individuos exitosos), papirocrático (privilegia los títulos académicos como criterio de cualificación sobre los conocimientos milenarios)

Seguir leyendo “¿Intelectuales indígenas?”